
01 Feb ¿Qué es la inteligencia cultural?
La inteligencia cultural, una herramienta clave para el funcionamiento de la comunicación global
La inteligencia cultural se define como la capacidad de comunicación y relación con individuos de culturas diferentes a la nuestra. Esto implica realizar los ejercicios de observación, de adaptación y de reconocimiento necesarios para actuar de manera correcta cuando estamos en contacto con culturas diversas.
Actualmente, vivimos en un mundo global, donde constantemente nos relacionamos con personas de otros lugares del mundo, lo que nos aporta muchos beneficios a nivel profesional y personal pero, hay que saber comunicarnos. Es evidente que todas las personas somos diferentes y, incluso, se pueden identificar más de una cultura en un mismo territorio. Por este motivo, hay que saber relacionarnos de manera óptima en cualquier situación, una tarea que no es tan fácil como parece a primera vista.
Según Cristopher Earley, la inteligencia cultural comienza cuando termina la inteligencia emocional, que permite comprender las emociones de uno mismo y las de los demás. Entonces, la inteligencia cultural permite también interpretar los comportamientos y los significados de un colectivo o grupo de personas, reconociendo los significados y las características específicas de cada comunidad.
Según los expertos, hay 3 componentes a desarrollar de la inteligencia cultural:
- Los conocimientos. Este tipo de inteligencia requiere unos conocimientos sobre la cultura y los principios fundamentales de las interacciones culturales, para desarrollar habilidades adaptativas en las diferentes situaciones interculturales.
- La plena conciencia. Esto es la capacidad de prestar atención de manera reflexiva a las situaciones interculturales en las que nos encontramos, siempre dejando de lado las diferencias culturales que tengamos entre nosotros y los grupos.
- Las habilidades de conducta. Finalmente, hay que desarrollar habilidades de comportamiento: Elegir la conducta apropiada entre un repertorio de conductas que son correctas en diferentes situaciones interculturales.
Ahora bien, como podemos desarrollar la inteligencia cultural? Aquí os dejamos algunas claves:
- Saber analizar la propia cultura. Sólo a partir de conocer como somos nosotros mismos, qué valores tenemos, como nos relacionamos en sociedad, etc… conseguiremos después comprender otros.
- Tener una actitud de curiosidad, respeto y humildad. La humildad implica mostrar respeto y buena disposición para aprender de los demás. Ésta, se ve reflejada en el proceso de investigación y de búsqueda del conocimiento motivado por la curiosidad de aprender sobre otras culturas.
- Abrir la mente. Debemos tener una mentalidad abierta y no esperar que todo el mundo piensa, actúa y se mueve como nosotros. Este principio se relaciona con la empatía. Hay que detectar nuestros prejuicios sobre los otros, y eliminarlos con el conocimiento.
- Salir de la zona de confort. Tenemos que aprender a ser resistentes en las condiciones desfavorables. Interactuar con personas de otras culturas, ya sea del mismo país o del extranjero, implica ambigüedad, tensión y emoción.
Es importante tener en mente la inteligencia cultural también en las aulas, no sólo por la gran diversidad cultural de nuestro día a día con alumnos de orígenes diversos, sino por la importancia de educar a los alumnos en tener un buen comportamiento cuando viajamos en otros lugares, y de cara a nuestro futuro profesional.
Fuentes: Christopher Earley, Laura Valls Panadero y Wikipedia.