
02 Sep ¿Cómo actuar ante casos de acoso escolar?
La escuela debería de ser un lugar donde los alumnos se sintieran seguros, pero para muchos se ha convertido en un espacio de violencia, causada por sus propios compañeros
El acoso escolar, también conocido como bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido en el marco escolar de forma reiterada, intencionada y con abuso o desequilibrio de poder. Con la llegada de las nuevas tecnologías, también podemos encontrar acoso a través de las pantallas, conocido como el ciberbullying o ciberacoso, donde se produce el maltrato a través de las redes sociales, y que puede ser mucho más dañino porque, entre otras cosas, tiene la capacidad de perdurar más en el tiempo, tiene más potencial para la difusión y se puede hacer de manera anónima.
Para los docentes es difícil identificar casos de acoso, ya que éstos no suelen producirse ante los adultos. Por este motivo, será necesario un esfuerzo extra por parte del equipo pedagógico del centro para asegurar la seguridad y un buen clima en el aula. No debemos olvidar que detectar casos de bullying a tiempo puede prevenir que los alumnos sufran a nivel académico, afectivo, emocional y familiar.
Según los expertos, para poder detectar estos casos hay que aumentar la observación en los lugares que son menos frecuentados por los adultos (patios, vestuarios, pequeños rincones, corredores, tiempo entre clases o en actividades extraescolares), recoger información de diferentes fuentes (profesorado, familias, personal no docente o el propio alumnado) y contar con estructuras dentro del centro educativo donde poder expresar denuncias y reclamaciones.
Desde el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña ha puesto en marcha una campaña para detener el bullying en las escuelas catalanas. Nosotros nos sumamos a la campaña y, a continuación, sintetizamos en una lista las principales claves a tener en cuenta a la hora de actuar ante casos de acoso, en base a la opinión de psicólogos y psicopedagòlegs especializados:
PARA LOS COMPAÑEROS:
• No mantener una actitud neutral
• No hacer seguimiento del maltrato apoyando al agresor
• Acompañar a la víctima y apoyarlo
• Animar a la víctima a comunicarlo a adultos
• Romper la ley del silencio: si la víctima no se atreve comunicarlo, hagámoslo nosotros mismos!
PARA LOS DOCENTES:
• No tratar el acoso escolar como “cosas de niños”.
• Tener precaución a la hora de actuar para no exponer a la víctima en situaciones de riesgo.
• Evitar tratar la situación de manera pública en el aula, para que la víctima no sienta humillación o vergüenza.
• Aumentar la supervisión y vigilancia del profesorado durante los descansos, patios, comedor, baños, vestuarios u horas de entrada y salida en la escuela.
• Crear grupos de compañeros solidarios para acompañar la víctima.
• Realizar reuniones individuales con la víctima y con otros compañeros que favorezcan la comunicación y la libre expresión.
• Tratar con el resto de compañeros estos temas en el aula.
• Señalar la diferencia entre ser solidario ante las injusticias y ser un “chivato”.
• Enseñar a los alumnos a pedir ayuda.
• Informar sobre los recursos que existen en el centro que están a su disposición.
• Desarrollar actividades y programas específicos en relación a las habilidades sociales y la empatía emocional.
El acoso es un fenómeno que tiene que ver con una falta de habilidades y de capacidades relacionales, como la empatía o la asertividad, y es muy recomendable programar actividades que potencien las capacidades emocionales y sociales de los alumnos. Es por ello que desde KulturalTours ofrecemos salidas de educación emocional y de cohesión de grupo, para trabajar las propias emociones y el trato con los compañeros.
Finalmente, recomendamos el programa Bullying de 30 minuts, donde además de los testimonio de hombres y mujeres implicados en casos de acoso o ciberasstejament, se dibujan estrategias de prevención y actuación: https://www.youtube.com/watch?v=4meVM1oL27A