¿Cómo trabajar la educación sexual en el aula?

Eliminar tabúes, estereotipos e inseguridades como pilares para una educación sexual de calidad

Actualmente, la educación sexual sigue siendo un tema tabú tanto en las escuelas como en casa. No sólo se cuestiona cómo trabajar y transmitir, sino que incluso se pone en duda si ésta es realmente necesaria dentro del sistema educativo.

Son muchos los pedagógegos y los expertos en educación sexual que apuntan a que en la sociedad actual, la educación sexual es más necesaria que nunca debido a nuestro entorno digital. Hoy, la gran mayoría de niños y niñas tienen acceso a internet, donde buscarán respuesta a sus preguntas y curiosidades. ¿Cuál es el problema? La información online no podemos controlarla, no ha pasado por ningún tipo de filtro ni sabemos si es cierta. Por este motivo, es de gran importancia que los alumnos reciban educación sexual de calidad para que puedan ser capaces de ser críticos con la información que encontrarán después en las redes.

En 2019, el educador sexual Juan González Romera ya apuntaba que cuando se habla de educación sexual se suele generar un debate y una serie de preocupaciones y de miedos que no se generan con ninguna otra materia educativa. Estas dudas a menudo tienen que ver con el desconocimiento de qué es realmente la educación sexual.

¿Qué es la educación sexual?

La educación sexual no se reduce a la práctica del acto sexual ni es sinónimo de genitales. La educación sexual es mucho más que todo esto, ya que engloba a toda la que se conoce como la esfera sexo-afectiva. Es la educación sobre la sexualidad humana, la salud reproductiva, el desarrollo humano, las relaciones personales, la orientación sexual, la identidad sexual, el comportamiento sexual, la violencia de género, nuestra cultura y un largo etcétera.

La educación sexual tiene dos objetivos principales. En primer lugar, el conocimiento de nosotros mismos, del propio cuerpo, de nuestros gustos y preferencias. En segundo lugar, fomentar comportamientos y actitudes saludables en las relaciones con los demás, ya sean románticas o de amistad.

¿Cómo trabajar la educación sexual en el aula?

Tras reiterar la necesidad de la educación sexual de calidad en nuestro sistema educativo, los docentes dudan de si realmente están a la altura de la materia, puesto que lo más probable es que ellos tampoco hayan recibido nunca una educación sexual de calidad.

Pero nada más lejos de la realidad, los expertos en educación sexual afirman que los profesores no deben pretender ser sexólogos ni querer saberlo todo. Su papel se basa en normalizar la sexualidad como cualquier otra temática y ayudar a encontrar las respuestas que buscan los alumnos. Una mala educación sexual sería aquella en la que se inventan las respuestas sobre la marcha o donde se omiten temas por miedos o tabúes.

La educación sexual está recomendada desde pequeños, ya que es en educación infantil cuando empezamos a conocer las partes de nuestro cuerpo y cuando empezamos también a hablar de higiene y del respeto hacia los demás, y esto ya forma parte del educación sexual. A lo largo de la etapa escolar, los temas deberían ir introduciéndose a medida que el alumno va desarrollando nuestras capacidades sociales y afectivas.

Una idea para trabajar la educación sexual es utilizar herramientas que se escapan de la enseñanza tradicional. Como por ejemplo, las series (“Sex Education” es una serie que trata temas relacionados con la sexualidad y la igualdad, las enfermedades de transmisión sexual, la discriminación de género…), podcasts, libros, juegos o incluso apps móviles (la App CrESI es un Trivial sobre temas de género, sexo y enfermedades de transmisión sexual, que cuenta con un buscador para resolver dudas relacionadas con la sexualidad, así como teléfonos de contacto para alertar sobre casos de violencia de género o de prevención de las adicciones).

¡Desde Kultural Tours creemos en la importancia de la educación sexual y ofrecemos salidas de educación emocional para todas las edades para desarrollar el autoconocimiento y mejorar las relaciones con los compañeros!

¡Haz click aquí para descubrir los talleres de educación emocional para Educación Infantil!
Aquí encontrarás las actividades emocionales idoneas para educación primaria!
Descubre las salidas de educación emocional para educación secundaria y bachillerato!

Fuente: EDUCACIÓN 3.0, T. Vaquero Romero.  



×