Corteza prefrontal y el método 3-6-9-12

La regla del 3-6-9-12: el método para combatir las adicciones a las pantallas

 

Cada vez es más habitual encontrarse en el transporte público, en salas de espera o en restaurantes a un gran número de niños con un dispositivo electrónico en sus manos. Hechizados por las pantallas, los más jovenes pueden presentar cierta adicción desde una edad temprana. ¿A qué se debe esa atracción? Según la Dra. Marian Rojas, debemos poner el foco en la corteza prefrontal, que es la encargada de la conducta, la personalidad y las capacidades cognitivas (Castillero, 2017). Esta área del cerebro se activa con los estímulos de sonido, movimiento y luz, es decir, con las pantallas. El problema de pasar tiempo con los móviles y las tabletas es la incorrecta maduración de la corteza prefrontal, ya que los niños y niñas deben aprender a concentrarse para leer o escuchar a un profesor/a, a pesar de no tener una recompensa inmediata .

El psiquiatra francés Serge Tisseron dicta una serie de recomendaciones conocidas como el método 3-6-9-12 para limitar el uso de las pantallas:

  • Antes de los 3 años evitar el uso de la televisión, dado que la corteza prefrontal no es suficientemente madura para diferenciar lo ficticio o real. En su lugar, debería intentarse llevar a cabo actividades para desarrollar el lenguaje, la memoria, la psicomotricidad…
  • Antes de los 6 años no jugar a videoconsolas y priorizar actividades físicas para el desarrollo de la motricidad.
  • Antes de los 9 años limitar el acceso a internet porque no se puede controlar el contenido que se pueden encontrar durante su navegación o lo que publican.
  • Antes de los 12 años evitar las redes sociales y móviles propios, y si las tienen, deberían estar bajo el control de un adulto y sería conveniente fijar horarios y espacios de conexión. Por ejemplo, no es recomendable conectarse a la cama antes de acostarse o durante las comidas.

 

También es importante prestar atención a las conductas adictivas en las pantallas, tales como: no querer desconectarse, enfadarse si se debe realizar otra actividad, no controlar el tiempo, presentar cambios de humor y/o insomnio, dejar de lado amistades, aficiones o responsabilidades… Si nos damos cuenta de que nuestros hijos o hijas presentan algún síntoma de los anteriores o queremos anticiparnos a éstos, podemos llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Establecer unas normas de uso, como por ejemplo, limitar las horas al día en las que pueden estar expuestos en las pantallas.
  • Hablar con el niño sobre qué ve y hace durante su conexión.
  • Fomentar otras actividades creativas, aficiones y tiempo de ocio al aire libre. Procurar que los adultos y jóvenes de su entorno no pasen muchas horas jugando a videojuegos o consultando las redes sociales, es decir, tener buenos referentes.

 

La escuela es un espacio que contribuye muy positivamente a la maduración de la corteza prefrontal, puesto que en el aula se rodean de estímulos que no sólo provienen de las pantallas y no presentan una gratificación inmediata y constante. ¡Además, a través de las excursiones, los alumnos disfrutan de tiempo de ocio mientras que experimentan y aprenden con diferentes elementos!

Desde Kultural Tours procuramos que el alumnado se enriquezca con experiencias positivas mientras desarrolla la imaginación, la creativa y aprende de una manera más directa, ya sea sobre historia, medio ambiente, ciencias sociales, cultura, cambio climático, matemáticas, literatura ,… ¡Por este motivo, ofrecemos salidas para todos los gustos y para todos los niveles! ¿Os gustaría pasar un día rodeados de naturaleza? ¿Preferís una visita cultural a un museo? ¿O trabajar la educación emocional con los compañeros de clase? ¡Elegid la salida que mejor se adapte a vuestro grupo!

 

Clikando aquí, encontraréis las actividades más solicitadas para Educación Infantil

¡Conoce cuáles son nuestras salidas estrella para Educación Primaria!

Haz click aquí para descubrir nuestras propuestas para Educación Secundaria y Bachillerato

Además, también organizamos campamentos y viajes de final de curso, tanto nacionales como internacionales, que son muy positivos para los estudiantes porque les permite salir de su rutina y por tanto, de su zona de confort! ¡Aparte, es una gran oportunidad para descubrir otros entornos y vivir experiencias únicas! ¿Os animáis?

 

¡Descubrid los viajes de fin de curso más recomendados haciendo clic aquí!

Fuentes: Castillero, O (2017); En la mente del niño (2020); Congreso CEDE (2021).



×