
12 Ene El aprendizaje cooperativo
El aula no es un espacio competitivo ni individualista, sino de cooperación
El aprendizaje cooperativo es un método educativo que se basa en el trabajo en equipo, buscando la construcción del conocimiento desde los propios alumnos y fomentando las habilidades sociales. Con esta metodología, los individuos trabajan en grupo para lograr metas tanto personales como compartidas, cada uno desde su nivel y con sus propias capacidades.
Ya hemos hablado en entradas anteriores del blog sobre nuevos métodos educativos y sobre ineficacia sobre el sistema actual. El psicólogo social David Johnon, uno de los pioneros en hablar sobre “el aprendizaje cooperativo”, sintetiza en una tabla como la siguiente las diferencias entre la docencia actual y el que plantean los nuevos paradigmas educativos:
Factor |
Docencia tradicional |
Nuevos paradigmas |
Conocimiento |
De profesores a estudiantes | Construido entre profesores y estudiantes |
Estudiantes |
Receptor que debe dotarse de conocimiento |
Constructor activo y descubridor de su propio conocimiento |
Propósito de profesores |
Clasificar i avaluar a los estudiantes |
Desarrollar las competencias y los talentos de sus estudiantes |
Relaciones |
Impersonales |
Personales |
Contexto | Competitivo e individualista |
Aprendizaje cooperativo |
Fuente: David W. Johnson
Uno de los factores que proponen los nuevos paradigmas es que el entorno en el aula deje de ser individualista y competitivo, y que se base en la cooperación de los estudiantes. El aprendizaje cooperativo propone una enseñanza basada en las interacciones sociales y pretende que los alumnos se vinculen estrechamente entre ellos, de modo que cada uno sepa que su esfuerzo personal ayuda a los compañeros a conseguir el éxito, tanto a nivel grupal como individual.
A continuación, dejamos las 5 ideas básicas del aprendizaje cooperativo según los expertos:
- La formación de grupos. Es muy importante formar buenos grupos para el aprendizaje funcione. Los grupos deben ser reducidos (4-5 personas) y tan heterogéneos como se pueda, esto significa que los miembros del grupo deben tener diferentes niveles de competencias y capacidades.
- La interdependencia positiva. Esto es la relación entre los miembros del grupo que surge cuando se dan cuenta que su trabajo está vinculado al de los demás y que el éxito depende de todos.
- La responsabilidad individual. Además de la responsabilidad de grupo, los miembros asumirán responsabilidades individuales y sabrán que serán necesarios para conseguir el objetivo colectivo.
- La participación equitativa. Hay que asignar el mismo volumen de trabajo a todos los miembros, eso sí, las tareas deben ser proporcionales a las posibilidades de cada uno.
- La interacción simultánea y estimuladora. Se debe conseguir que los estudiantes interactúen entre ellos, contrasten opiniones y tomen decisiones consensuadas por todo el grupo. En todo caso, las relaciones entre los miembros debe ser de apoyo, de ayuda y de apoyo.
A todo esto, cuáles son las ventajas del aprendizaje cooperativo? Se consigue más motivación para el trabajo, se fomentan actitudes de implicación e iniciativa, hay una mayor comprensión de lo que se hace y por qué se hace, el volumen y la calidad del trabajo aumenta, se mejoran las relaciones sociales entre alumnos que implicarán un mejor clima en el aula, etc …
Incorporar nuevos métodos educativos a la docencia actual siempre es un acierto. Este cambio hace que el profesor realice nuevas actividades además de sus habituales (explicar, preguntar, evaluar …) y que contribuyen a mejorar la calidad educativa.
¿Qué opináis vosotros de los nuevos métodos? ¿Conocéis más?
Fuente: Wikipedia, EduCaixa y David W. Johnson.