
05 Jun El arte inclusivo
El arte como herramienta para trabajar las identidades culturales en el aula
El arte está definido como la habilidad o destreza adquirida con el estudio, la experiencia o la observación. Existen artes gráficas, liberales, manuales, marciales, mecánicas, plásticas… Su naturaleza no es fija y se enriquece de una gran diversidad.
Esta versatilidad del arte le convierte en una gran herramienta educativa para trabajar todo tipo de temas y valores con los alumnos. Con este blog, queremos hablaros del arte inclusivo, el arte a través del cual se pueden trabajar las diferentes culturas.
Arte y cultura son conceptos que a menudo aparecen relacionados, ya que su forma de expresión permite hablar de temas muy variados. Hay que tener en cuenta que como arte, no sólo podemos referirnos a la pintura, la escultura o la arquitectura, sino a dinámicas como la danza, la música o la literatura. Todos estos ámbitos, junto a factores como la gastronomía o la religión, crean la identidad de la cultura.
Cada lugar del mundo es capaz de poner su marca personal a través del arte, y crear un estilo único que lo defina y pueda representar su forma de ver y comprender la vida. Así, se puede llegar a representarse la propia cultura a través de las obras artísticas. Por ejemplo, seguro que sabemos identificar una cultura con más o menos concreción a través de las siguientes disciplinas:
- Pintura. Si observamos un jeroglífico, sabremos identificarle como cultura egipcia.
- Escultura. Una escultura de budas puede relacionarse fácilmente con la cultura hindú.
- Arquitectura. Los iglúes forman parte de la identidad de la cultura esquimal.
- Danza. La danza del Hula es típica de la cultura hawaiana.
- Gastronomía. El sushi es un plato típico de la cultura japonesa.
- Religión. La mitología griega es una clara expresión de la cultura griega antigua.
En definitiva, el arte tiene la capacidad de representar la identidad cultural a través de distintos ámbitos y espectros. Así, vemos que el arte no sólo es capaz de materializar expresiones o emociones, sino también culturas, tanto actuales como antiguas.
En el aula, podemos trabajar la diversidad cultural a través de talleres que combinen diferentes disciplinas artísticas, como la música, la pintura, la danza o la gastronomía. Los talleres artísticos y creativos, así como las actividades participativas suelen generar un mayor interés por parte de los alumnos, ya que entienden la relación entre la teoría y la práctica, permiten estimular su imaginación y son divertidos. ¿Y qué mejor forma que trabajar las diferentes culturas a través de dinámicas divertidas y amenas?
Trabajar la cultura en las escuelas es muy importante para poder enseñar a los niños la diversidad cultural que existe en todo el mundo. Actualmente, la diversidad cultural es muy grande en las escuelas y, para fomentar una buena cohesión de grupo, es muy interesante que los niños conozcan las culturas de sus compañeros, tanto a nivel de aprendizaje como de valores, como la inclusividad o la empatía. Dar valor a las culturas de los compañeros, a menudo menos conocidas o antiguas, ayuda a los alumnos a entender mejor el mundo en el que vivimos y su diversidad.
Desde Kultural Tours, os proponemos actividades y salidas de un día para trabajar diferentes identidades culturales. ¿Os animáis a conocer diferentes culturas del mundo a través de danzas y juegos tradicionales? Haced click aquí para saber más. ¿Os gustaría trabajar conceptos como la diversidad cultural, la inmigración o la integración? Os proponemos una visita guiada al Raval, ¡mosaico de culturas! Haced click aquí. ¿Queréis dar la vuelta al mundo gracias a manualidades y músicas de otros lugares? Haced click aquí para tener más información! ¿O tenéis ganas de trabajar la cultura popular catalana a través de diversas recreaciones de las tradiciones y de los elementos folclóricos más característicos? ¡Click aquí para saber más detalles!
Pulsando aquí, encontraréis todos los talleres que os ofrecemos para Educación Infantil.
¡Conozed cuáles son los talleres adecuados para Educación Primaria clicando aquí!
Fuente: Otero Carvajal, L. 2011. Arte y cultura en la segunda mitad del Sigle XIX: el nacimiento de las vanguardias artísticas, 1848-1918