
20 Sep Introducir el Escape Room en la educación
Las técnicas de los juegos de escapismo aportan una experiencia vivencial a los alumnos
Un Escape Room o un juego de escape es un juego físico y mental en el que un grupo de jugadores están encerrados en una habitación y deben usar los elementos que encuentran para resolver una serie de puzzles y enigmas, todo con el objetivo de ‘escaparse antes de que se les agote el tiempo.
Ahora bien, sabíais que se puede utilizar la mecánica del Escape Room como método educativo? Y no sólo eso, sino que es un método muy beneficioso para el aprendizaje y el desarrollo personal de los alumnos!
No es necesario tomarnos la definición de juego de escape al pie de la letra, pero si que podemos utilizar muchas de sus técnicas para la educación y especialmente hoy en día, cuando estamos buscando incansablemente la innovación en la docencia por poder mantener la atención y el interés de los alumnos. El Escape se convierte en una experiencia vivencial para los estudiantes e implica el desarrollo de habilidades mentales para la solución de enigmas y problemas, donde los alumnos podrán poner en juego la creatividad y el pensamiento crítico.
Además, todas las acciones del juego llevan a un objetivo concreto, lo que les motiva más que cualquier otra método. Es fácil: ¿Qué creéis que los incentivará más, resolver una multiplicación porque sí o hacerlo para encontrar un tesoro o para poder escapar del aula?Aquí os dejamos un listado con algunos beneficios que supone trasladar las técnicas del Escape Room en las aulas:
- Potencia el trabajo en equipo: En el juego de escapismo la interacción con los compañeros es primordial. Sólo gracias a la colaboración, la cooperación, la generosidad y la ayuda de unos con otros podrán lograr su objetivo.
- Permite incluir contenido de diferentes asignaturas: Los juegos, los enigmas, los puzzles o los retos pueden ser de cualquier contenido curricular.
- Proporciona una experiencia vivencial. Los alumnos pueden vivir una experiencia única de primera mano y ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.
- Desarrolla habilidades activas: Los alumnos deben tomar la iniciativa, plantear sus propias hipótesis, sopesar diferentes puntos de vista, averiguar cómo resolver los problemas, equivocarse y volver a plantear el problema, etc.
- Mejora la competencia verbal: Durante el juego los alumnos deben dialogar entre ellos, intercambiar ideas, saber vender su opinión a los compañeros y aprender a estructurar un discurso.
- Aumenta la autoestima. No hay nada más gratificante que ver cómo vamos superando los obstáculos nosotros mismos y nos vamos acercando hacia el éxito.
- Desarrolla la memoria. Muchos juegos de escape suelen hacer referencia a contenidos ya asumidos en el pasado o en la capacidad de retención de códigos o secuencias.
- Permite trabajar bajo presión: Si marcamos un tiempo determinado para terminar el juego, los alumnos tendrán una presión extra y a medida que los minutos transcurren, los nervios y las emociones aumentan. Esto no lo podemos conseguir con otros métodos.
- ¡Asegura diversión! Qué mejor éxito hay que los alumnos se diviertan aprendiendo? Una experiencia lúdica hace más ameno el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Eso sí, esta técnica requiere una gran preparación por parte de los docentes (una temática motivadora, unas pruebas y unos retos adecuados al nivel del grupo, buenos contenidos …) y debe ser una técnica muy inusual en el aula, ya que , como todo, si lo convertimos el escapismo en rutina, la motivación de los alumnos irá disminuyendo. La técnica brilla por ser rompedora del aprendizaje del día a día y para ofrecer unas emociones que no se consiguen con los métodos educativos habituales.
Para ayudaros a introducir las técnicas de escapismo a los alumnos, os animamos a echar un vistazo a nuestras salidas de 1 día que incluyen dinámicas de escape, como la actividad de Escape village en el Pueblo español, o bien juegos de pistas muy dinámicos, como el juego de pistas en Cataluña en miniatura o las Ruinas de Empúries y el juego de pistas en Sant Martí. Os animáis a innovar y a probar nuevos métodos educativos?
Fuente: Christian Negro Walczak y Wikipedia