Los nuevos métodos educativos

Las nuevas prácticas pedagógicas tienen en común el rol del alumnado como protagonista y no como receptor, y el uso de las nuevas tecnologías

Si la sociedad está cambiando, las aulas también deben hacerlo. Es por eso que muchas escuelas están cambiando sus métodos educativos tradicionales. A continuación, hemos realizado una recopilación con una breve descripción de los métodos más conocidos que están revolucionando las aulas:

Método Montessori

El objetivo del método Montessori es permitir que los niños satisfagan su curiosidad natural y conozcan el mundo a través de sus propias experiencias. La palabra clave aquí es la “libertad”: En las aulas los alumnos tienen libertad de movimiento y libertad para escoger el tipo de trabajo que quieren hacer en cada momento. El rol del profesor es de observador y orientador, interviniendo así el mínimo posible en el trabajo de los alumnos.

Método Reggio Emilia

El método Reggio Emilia propone que las aulas sean un lugar de intercambio social y relacional entre niños y adultos. La función del docente se basa en la escucha, la observación y la documentación, y la familia es vista como el principal agente educador, que debe tener una gran implicación con la escuela.

Método Waldorf

Este método se centra en la capacidad de los niños para imitar, imaginar, crear y experimentar, despertando su interés por descubrir el mundo, en consecuencia, se aleja claramente de toda educación dirigida, jerárquica y competitiva. La técnica divide el desarrollo en tres etapas: primera infancia, infancia media y adolescencia.

Método Doman

Según el método Doman, cuanto más pequeño es un alumno mayor es su facilidad para aprender y, el hecho de saber leer de manera precoz desarrolla la inteligencia del niño. La técnica consiste en mostrar series de cinco tarjetas con palabras, de manera rápida, tres veces al día. Más adelante, las tarjetas contienen dos palabras, frases cortas, frases un poco más largas y, finalmente cuentos.

Método Kumon

El método Kumon se centra en las matemáticas y la lectura, y persigue un objetivo claro: que el alumno alcance habilidades suficientes para que sea capaz de aprender por sí mismo, adquiriendo hábitos de estudio que le permitan trabajar de forma independiente. Aquí, el rol de los padres es el de controlar que sus hijos realicen las tareas y corregirlos cuando sea necesario.

Método Aucouturier

El método Aucouturier promueve el movimiento y la psicomotricidad como base para que el alumno se exprese y aprenda jugando. La finalidad principal es que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando así la comunicación y la expresión corporal.

Trabajo por proyectos

La técnica pedagógica de trabajar por proyectos se basa en la premisa de que es tan importante lo que se aprende como el camino que se hace. Así, se da mucha importancia al momento de cuestionarse a uno mismo, tener curiosidad, discriminar entre lo que el alumno sabe y lo que le gustaría aprender, buscar información de manera autónoma o con la ayuda de los adultos y relacionarla con otros aprendizajes o con vivencias anteriores.

¿Qué os parecen estas pedagogías alternativas al método educativo tradicional? ¿Adoptaríais alguna en vuestro centro?



×