
10 Feb ¿Qué es la educación no sexista?
La educación no sexista: la única educación capaz de eliminar los estereotipos de género
La educación sexista no tiene nada que ver con la educación sexual, sino que es aquella relacionada con la educación discriminatoria en Función del sexo del Alumnado. Así pues, por el contrario, la educación no sexista es aquella educación que vela por la igualdad entre los dos sexos.
No hay una definición clara, profesionales de la educación, instituciones públicas y privadas, psicólogos e incluso a los propios estudiantes son los que han ido dando forma al concepto de educación no sexista, atribuyéndola varias cualidades. Entonces, se puede afirmar que la educación no sexista es aquella educación que:
- Elimina diferencias entre lo que se espera de los niños y los niñas
- Promueve el respeto y valora la diversidad
- Potencia el desarrollo de valores como la igualdad
- Elimina cualquier tipo de discriminación o estereotipo de género existente en la sociedad
Un concepto que se vincula a menudo a la educación no sexista y se utiliza como sinónimo, es el de la coeducación. La coeducación es la igualdad de oportunidades entre los dos sexos. Según la Generalidad de Cataluña: “La coeducación es la acción educativa fundamentada en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de todo el alumnado, independientemente de su sexo, potenciando así la igualdad real de oportunidades“.
La definición está clara, pero ¿Para qué es importante la educación no sexista?
A veces, nos falta reconocerlo, pero vivimos en una sociedad llena de estereotipos de género. A todo el mundo nos resultan familiares frases como: “Los niños no juegan con muñecas” o “No está bien visto que las niñas jueguen a fútbol“, pero no sólo eso, sino que a los estereotipos van más allá y afectan a la vida profesional: “los hombres son mejores en matemáticas que las mujeres“, “las mujeres deben estudiar carreras de humanidades y de salud”, “Los hombres tienen más aptitudes de ciencias”…
Estos estereotipos tienen un profundo impacto, no sólo en las personas, sino también en la sociedad en general. Así pues, la educación juega un papel muy importante, porque puede ser la herramienta capaz de hacer desaparecer las creencias, mitos y estereotipos que nos han venido marcando a lo largo de la historia.
Además, la coeducación es la base para crear una sociedad igualitaria desde la infancia e inculcar el respeto entre niños y niñas para evitar conflictos de género el día de mañana, promoviendo la igualdad de género a partir de corregir las discriminaciones y valorando las diferencias enriquecedoras de los dos sexos.
Es necesario pues, como educadores, en primer lugar, identificar los clichés. A partir de ahí, el siguiente paso es diseñar un programa educativo para eliminarlos. La coeducación proporciona tanto al alumnado, como al profesorado y a toda la comunidad educativa, estrategias que pueden modificar las relaciones de poder, de abuso y de limitaciones estereotipadas para cada género.
Para finalizar, queremos apuntar que una buena acción coeducadora en el aula es fundamental para prevenir la violencia machista y LGTBIfòbica, para reducir conductas de riesgo y para facilitar la detección prematura de relaciones abusivas.
Fuente: C. Martínez Gaete, 2.018; J. Parra Martínez, Loreto Lara; Política Educativa de Educación 2020 y Generalidad de Cataluña.