
15 May Thinking Based Learning
Aprendizaje basado en el pensamiento: Instruimos las destrezas del pensamiento
¿Qué es el Thinking Based Learning?
La metodología Thinking Based Learning, o aprendizaje basado en el pensamiento, permite enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos. Se basa en incentivar la capacidad de efectuar un aprendizaje consciente que pueda cambiar la forma de recibir la información.
Robert Swartz, uno de sus mayores exponentes, lo define como un método de enseñanza en el que se instruyen las propias destrezas del pensamiento. Para implementarlo en el aula, los profesores deben saber motivar a los alumnos a utilizar sus habilidades del pensamiento y a mejorar sus hábitos mentales.
Así, gracias a la interiorización de los procesos, los niños podrán transformar su experiencia de aprendizaje, pasando de la memorización a la comprensión de conceptos, que les permitirá relacionar las ideas con mayor facilidad.
¿Cómo se trabaja esta metodología?
Para trabajar esta metodología dentro de las aulas, existen una serie de recursos que se llaman organizadores gráficos. A través de ellos, los estudiantes pasan a ser parte activa de su aprendizaje y son capaces de extraer conclusiones gracias a su propia reflexión.
Los organizadores gráficos ayudan a trabajar la metodología. Se trata de unas plantillas que organizan el contenido a través de mapas visuales, facilitando su comprensión. Veamos un ejemplo:
El ejemplo expuesto trabaja la destreza del pensamiento, ya que consiste en hacerse preguntas sobre el tema que se está trabajando. De esta forma, los niños y niñas pueden expresar lo que piensan, qué les interesa saber y cómo pueden investigarlo. Este mapa en concreto, es muy útil para empezar un nuevo tema, consiguiendo potenciando la motivación para aprenderlo y trabajarlo.
Aparte de este organizador, existen otros recursos que sirven para trabajar diferentes áreas del pensamiento:
- Líneas del tiempo: Permiten organizar los eventos en orden cronológico
- Mapas mentales: Se coloca un concepto clave en el centro y se crea un mapa de ideas relacionadas a su alrededor.
- Mapas conceptuales: Sirven para plasmar gráficamente ideas, conceptos o contenidos.
- Cuadros sinópticos: Consisten en desarrollar la teoría del tema a partir del concepto principal.
Todas estas plantillas son perfectamente válidas para trabajar con los alumnos. De hecho, cada una de ellas sirve para trabajar el pensamiento de diferente manera, sólo será necesario escoger qué técnica es más adecuada para el tema que se esté trabajando.
Beneficios del Thinking Based Lenguage
Este método no sólo tiene beneficios a nivel educativo, sino que también proporciona una serie de habilidades que los niños y niñas podrán aplicar en muchos ámbitos de su vida. Los hábitos del pensamiento que se desarrollan ponen a los alumnos en una posición de control sobre sus propias acciones y decisiones. El resultado es que lleguen al centro de su propio aprendizaje para que tengan un papel protagonista en la adquisición de nuevos conocimientos.
La educación ha ido evolucionado y hoy en día existe un mayor interés en mejorar el pensamiento humano. El Thinking Based Lenguage (Aprendizaje Basado en el Pensamiento) es una de las muchas metodologías que existen para conseguir una educación más diversa, rica y eficaz.
Desde Kultural Tours ofrecemos salidas de un día o actividades en las aulas que apuestan por nuevas metodologías educativas, haciendo que los alumnos adquieran nuevos valores y conocimientos, mientras desarrollan su espíritu crítico. Os invitamos a echar un vistazo a nuestras propuestas:
Clicando aquí, encontraréis las actividades más solicitadas para Educación Infantil.
¡Conoced cuáles son nuestras salidas estrella para Educación Primaria!
Haced clic aquí para descubrir nuestras propuestas para Educación Secundaria y Bachillerato.
Fuente: Educación 3.0. Pautas para fomentar el aprendizaje basado en el pensamiento en el aula